En un mundo musical dominado por ritmos globalizados, el tango sigue resistiendo y reinventándose con una vitalidad sorprendente. Los Premios Tango Siglo XXI emergen como un faro para visibilizar la escena contemporánea del género, celebrando su diversidad y desafíos en la era digital. Con más de 100 discos producidos en 2024, el tango demuestra que no es solo patrimonio del pasado, sino un movimiento cultural vivo en constante evolución. ¿Cómo se adaptan los artistas tangueros a las actuales dinámicas de la industria musical? ¿Qué estrategias permiten conectar con audiencias más amplias sin perder esencia? En esta nota, los organizadores del certamen —Andrés Valenzuela, Ximena Pascutti e Ignacio Villabona— analizan el presente del tango, su lucha por romper circuitos tradicionales y el rol clave de estos premios en tejer redes, interpelar al periodismo y amplificar su voz en un mercado cada vez más fragmentado. Una oportunidad para explorar el tango vivo de hoy: un género que no se detiene, herencia en movimiento, futuro que ya resuena.
El tango en la industria musical actual
La música popular atraviesa una transformación impulsada por la digitalización y la autogestión. En un mercado donde dominan otros géneros como el pop y la música urbana, ¿qué estrategias pueden adoptar los artistas de tango para posicionarse y qué rol juegan estos premios en esa visibilización?
Andrés Valenzuela: Hay muchas estrategias de posicionamiento, me parece que hay que tener algo en claro. que es que hoy la cultura popular no es ya necesariamente un consumo de masas. Los consumos son de nicho, la atomización y la segmentación de la oferta cultural ha llegado a eso. Primero entender a quien le están hablando y después a quien más le quieren hablar. Me parece que eso es muy importante para los artistas de tango.
Creo que quienes mejor entendieron eso, o supieron labrarse nuevos caminos son aquellos que tienen repercusión más allá del nicho estrictamente tanguero. En ese sentido me parece fundamental entender cómo manejar las redes y la prensa. Pero también entender que si sos artistas de tango y solo querés hablar a la gente que ya le interesa el tango te estás limitando; y por otro lado a la gente que le interesa el tango, no a todo el mundo le va a interesar lo mismo, que hay muchos universos dentro del tango.
Y qué parte del desafío que tenemos hoy por hoy es ver primero ¿cómo llegamos a esos otros públicos del tango? de cada proyecto particular y luego ¿cómo lo contamos hacia afuera, hacia la gente de la vida real? ahí hay muchas cosas por hacer. Lo audiovisual hoy me parece que cumple un rol fundamental pero también tejer redes hacia afuera, no solo encerrarse en el universo de los festivales de tango y solo los espacios habituales de tango.
Me parece que hay que asomar la cabeza y empezar a mostrarse y una buena estrategia de comunicación es parte de eso.
Los premios pueden jugar un rol muy importante en la visibilización, primero porque ofrece un paraguas institucional y reflejan una movida importante. Me parece que son su solo existencia y el solo mostrar los números de producción ya los premios están señalando una actividad fuerte que los medios tradicionales deberían prestar atención.
El mismo hecho del acontecimiento del evento puntual justifica una atención mediática sobre el conjunto de la producción, y no sobre obras en particular que pueden no solo hacer tomar conciencia a los medios generalistas que habitualmente no tocan el tango como tema pero también a quienes estamos metidos en esto para tomar conciencia del volumen de producción, de la vitalidad de la escena: 106 discos y EPs de tango publicados en un año no es poca cosa para ninguna escena ni siquiera para la mainstream.
Es para celebrar, para reconocer y reconocernos a nosotres mismes el espacio y el lugar que estamos logrando. Entonces me parece que en ese sentido los premios tienen un lugar muy importante de visibilización, de concientización y también de llegar a personas con lugares de influencia o lugares de llegada pública un poco más grande.

Superando los circuitos tradicionales
A pesar de la enorme producción discográfica actual, el tango sigue estando mayormente confinado a ciertos circuitos tradicionales. ¿Cuáles son los mayores obstáculos para que el tango contemporáneo amplíe su alcance? ¿Qué estrategias podrían ayudar a conectar con nuevas audiencias sin perder su identidad?
Ximena Pascutti: Para estos premios relevamos 106 discos de tango producidos en 2024. Es un montón. Es asombrosa la dimensión de la movida actual y la cantidad de gente que hoy produce tango contemporáneo, lo escucha, lo baila… Sin embargo, es cierto que no resulta en un fenómeno masivo comercial como el trap o el reggaeton.
El tango transita por un circuito alterno al comercial, de profundo carácter autogestivo, y muchas veces la difusión de las obras apenas trasciende el círculo de conocidos de los músicos. En ese sentido, creo que un gran obstáculo ha sido hasta ahora del orden de la difusión de los discos. Hay mucha producción de gran nivel pero no llega a conocerse.
Creo que justamente estos premios, que son impulsados desde el ámbito de la prensa, marcarán un antes y un después, conectando a lxs artistas con el público masivo, y con el periodismo cultural.
El tango como movimiento cultural vivo
Con más de 100 discos producidos en 2024, el tango sigue expandiéndose y reinventándose. ¿Cómo se puede comunicar mejor esta diversidad para que el público lo perciba como un género dinámico y no solo como un legado del pasado?
Ignacio Villabona: Es indudable que la escena del tango sigue expandiéndose y reinventándose. Yo creo que los Premios Tango siglo XXI son una gran muestra de eso, y me estoy dando cuenta recien ahora que estos premios interpelan más al periodismo ligado al tango, que a los propios músicos y músicas; por un lado al hacer esta tarea, la de motorizar este reconocimiento a la producción musical tanguera estamos tratando de formar una comunidad, de tejer relaciones con la dispersa red de periodistas de distintas parte del país y del exterior.
A la par de esto, vamos tomando conciencia de que es muchísimo el material que nos compete, el tango de hoy, buscamos sistematizar la escucha de ese tango, clasificarlo y poner sobre la mesa su calidad y diversidad.
Este compromiso del periodismo ligado al tango (no es el número final, pero en estos premios votaron más de 70 colegas) con los premios yo creo que está ayudando enormemente a comunicar la riqueza del género y difundir esta enorme obra. Nos invita al ámbito periodístico a tomarnos este trabajo en serio y estar a la altura, a escuchar todo el material, poder comunicarlo con compromiso a través de nuestros Medios, y también porque no a volvernos a encontrar en la escucha con el amor que tenemos por nuestro tango.. Yo creo que los premios vienen a jugar un papel importante en ese sentido.
Vemos con mucha alegría como la causa se la apropió el ambiente de los medios. Creo que es una gran tarea interpelar a la comunidad periodística ligada al tango y saber qué estamos ante una gran tarea, de comunicar esta diversidad y este género que es muy dinámico como bien decis vos. me parece que se interpela al periodismo que está más ligado al tango tradicional dando a conocer músicos y parte de esta escena que no está tan acostumbrado, pero también se interpela más al periodismo del tango siglo xxi, dando a conocer de que hay mucho tango ligado a la tradición que es muy valioso para dar a conocer.
Este mapeo general, gran muestrario del tango que se produce hoy, que se encuentra en los discos nominados en las 12 categorías de los premios, reclama como decía Andrés mas arriba mas lugar en los medios tradicionales, que se hable de estos discos es una herramientas importante para comunicar esta diversidad que tiene el tango de hoy.
Acerca de los Organizadores

Ximena Pascutti
(XP PRENSA)
Periodista cultural y ambiental. Editora en Rumbos (Clarín) y La Garganta Poderosa. Colabora en Tiempo Argentino y Caras y Caretas.

Ignacio Villabona
(MISTONGO PRODUCCIONES)
Comunicador y gestor cultural. Creador del Ciclo Mistongo y programador de festivales como el Festival Fulgor Bonaerense (2024).

Andrés Valenzuela
(TANDAS NUEVAS)
Periodista especializado en tango y cultura pop. Trabaja en Página/12 y conduce proyectos como Tandas Nuevas para acercar el #tangosigloxxi a nuevas audiencias.