Proyecto Pichuco en el Tangoloft de Berlín: homenaje inédito a Troilo y despedida histórica en el Kühlhaus

155
Mona Isabelle kündigt das Gran Orquesta Proyecto Pichuco im Tangoloft an (Foto: Tango21.info)
Mona Isabelle kündigt das Gran Orquesta Proyecto Pichuco im Tangoloft an (Foto: Tango21.info)

Tangoloft de Berlín es famoso por su ambiente cálido, sus sofás, la iluminación acogedora, la decoración cuidada y un servicio atento. La ambientación evoca los años 20 y 30 del siglo pasado, y la comunidad tanguera que lo frecuenta se presenta con una elegancia que rara vez se ve en otras milongas.

Mona Isabelle, la anfitriona, afirma: “En el Tangoloft, el tango tiene que estar vivo”. Quien compare esta milonga con las de Argentina, probablemente la ubique entre las más destacadas, evocando clubes míticos como el Marabú, más que a muchas milongas cuyo encanto depende exclusivamente de la música y los bailarines. Pero en el Kühlhaus ha llegado el final. “Queremos despedirnos con un evento especial que celebre al tango y a uno de sus grandes maestros”, dice Mona.

Un momento musical estelar: el Proyecto Pichuco

Así fue como se dio una verdadera noche estelar para la música de tango. La velada estuvo dedicada a la obra olvidada o poco conocida de Aníbal Troilo.

Troilo dirigió su propia orquesta desde 1937 hasta 1975, considerada una de las “cuatro grandes” del tango. Fue reconocido como el bandoneonista por excelencia de la época dorada (“el bandoneón mayor de Buenos Aires”). Con su estilo “cantante” y sus arreglos pensados para los bailarines, Pichuco –como se lo conocía– hacía vibrar cada milonga. Su orquesta actuaba constantemente y tocó infinidad de tangos. Se grabaron unos 500 temas, pero se interpretaron muchos más en vivo, incluso algunos que nunca llegaron a ejecutarse. De esos tangos olvidados o inéditos se trató la noche.

Michael Dolak, músico, maestro y bandoneonista del Cuarteto Rotterdam, investigó a fondo las partituras dejadas por Troilo. Entre papeles, fragmentos y notas, encontró muchas piezas desconocidas simplemente porque nunca fueron grabadas. Hoy en día, eso es un verdadero tesoro oculto, no solo en la obra de Troilo sino de muchos músicos de los años 20 a 50 que se expresaban sobre todo en vivo.

Michael Dolak, organisatorischer und musikalischer Kopf des Proyecto Pichuco (Foto: Hans-Martin Hallier)
Michael Dolak, cabeza organizativa y musical del Proyecto Pichuco (Foto: Hans-Martin Hallier)

Un tesoro revelado

Michael rescató 28 partituras no grabadas, con el objetivo de revivir esa parte del legado de Troilo. Muchas piezas son conocidas en versiones de otras orquestas, pero cada agrupación tenía su estilo propio, su sonido único.

Por ejemplo, “Lo que Vendrá” suena muy diferente en la versión de Piazzolla que en la versión hallada de Troilo. Troilo pensaba en el baile, mientras Piazzolla perseguía más una expresión artística, a veces menos enfocada en la pista. Este caso es especial, porque Piazzolla compuso el tema, lo arregló para Troilo y luego lo adaptó a su Octeto Nuevo.

Otro caso es el arreglo del famoso “Nostalgias”, también hecho por Piazzolla para Troilo, que fue encontrado intacto, sin anotaciones ni correcciones. Es probable que nunca se haya interpretado.

Entre los tangos redescubiertos hay incluso obras completamente inéditas, como la milonga “Recordando”, de Troilo y Manzi.


Un sonido lleno, sutil y potente con el Gran Orquesta


¿Quién se ocupa de los tangos olvidados? La labor de Michael Dolak es pionera. Y merece un marco grande: los arreglos complejos de Troilo exigen una gran orquesta. Con la pianista francesa Chloé Pfeiffer como aliada, formaron la Gran Orquesta “Proyecto Pichuco” con 14 músicos de cinco países: cuatro bandoneones, cuatro violines, viola, cello, contrabajo, piano y dos cantantes. “El Proyecto Pichuco merece esta dimensión internacional”, dice Dolak. “Es necesario para que esta música siga viva”.


Pianistin Chloe Pfeiffer (Foto: Hans-Martin Hallier)
Piano: Chloe Pfeiffer (Foto: Hans-Martin Hallier)

Un debut inolvidable

El debut y los ensayos se realizaron en el Tangoloft, que ofreció un marco ideal tanto en lo técnico como en lo emocional. La riqueza orquestal del Proyecto logró revivir el sonido de Troilo: matices, profundidad, emoción. Los pasajes de los bandoneones junto a las cuerdas derretían los corazones y los cuerpos de los bailarines. El piano, con sus toques precisos más allá del ritmo… hipnótico, magistral, conmovedor.


Un buceo en Troilo

El broche de oro fueron los cantantes. Troilo siempre colaboró estrechamente con vocalistas, y aquí brillaron Martín Orozco y Brian Chambouleyron, quienes en dúo alcanzaron momentos de pura magia.

Fueron dos horas de música de Troilo en vivo, sin recurrir a los hits como “Sur” o “Garúa”, pero generando una profunda conexión con su universo musical. Una experiencia única ¡Ovación cerrada!.

Integrantes
Bandoneones: Michael Dolak (ALE), Fabrizio Colombo (ARG), Simone Tolomeo (ITA), Maxime Point (FRA)
Violines: Susanne Cordula Welsch (ALE), Chloé Bousquet (FRA), Cécile Mons (FRA), Mehdi Al-Tinaoui (FRA)
Viola: Romain de Mesmay (FRA)
Violoncello: Belén Sánchez Pérez (ESP)
Piano: Chloé Pfeiffer (FRA)
Contrabajo: Facundo Leónidas di Pietro (ARG)
Voz: Martín Troncozo (ARG), Brian Chambouleyron (FRA)

Martin Troncozo und Brian Chambouleyron im Duett (Foto: Hans-Martin Hallier)
Martin Troncozo und Brian Chambouleyron cantan a dúo (Foto: Hans-Martin Hallier)

¿Y ahora qué?

Preguntamos a Michael Dolak sobre el futuro del proyecto. Por ahora, estaban previstos tres conciertos. ¿Volverán al olvido esos arreglos rescatados? ¿Los retomarán grupos más pequeños? ¿Habrá un disco? “Todavía no está claro”, responde Dolak. Todo fluye. Para los músicos fue una experiencia increíble. Todos disfrutaron y sintieron que aportaron algo significativo. No parece un final, sino un comienzo. Se está trabajando en crowdfunding y nuevas fechas, pero reunir a 14 músicos no es fácil, ni en lo humano ni en lo económico. Habrá que esperar… o sumarse al esfuerzo.

Nuevo espacio para el Tangoloft en Kreuzberg

El Tangoloft, en casi 25 años, se muda por cuarta vez. Curiosamente, cada vez que se mudaron, Michael Dolak y Cordula Welsch del Cuarteto Rotterdam tocaron en la despedida.

“Michi es mi amuleto de la suerte”, dice Mona Isabelle entusiasmada. “Ahora tenemos un contrato a largo plazo, que nos permite planificar con seguridad y renovar nuestra energía para que el Tangoloft vuelva a florecer”.


(Foto:Tangoloft)
(Foto:Tangoloft)

El nuevo espacio es conocido por la escena tanguera: fue sede de la escuela Bebop. Desde principios de agosto, Mona y su equipo están en marcha. El 14 de septiembre habrá una gran inauguración. Serán 500 m² con terraza al aire libre. El Tangoloft seguirá marcando hitos en la escena tanguera de Berlín y más allá.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí