¿Qué pasa con la música popular hoy?

Foto: Langostina Fotografia

¿Qué pasa con la música popular hoy? es una pregunta retórica que invita a la reflexión con múltiples respuestas, es la pregunta que se hace cada mes Juan Ignacio Di Pasquale en el ciclo de conciertos que lleva esta interrogante como nombre. El ciclo de conciertos propone una propuesta de cruces de estilos, e investigación donde la Orquesta Tipica Di Pasquale anfitriona este espacio de encuentro. Lo interesante del ciclo es que no solo se limita a compartir una fecha con agrupaciones de los diferentes estilos de música popular de raíz folklórica, además el músico, director y compositor propone un diálogo más cercano desde el tango como canal y realiza arreglos de un tema del repertorio del músico invitado para orquesta tipica interactuando así con chamamé, folklore, jazz entre diferentes estilos. Un hecho artístico y musical que visibiliza el gran movimiento de creación y renovación de la música popular. Algunos de los géneros que ya pasaron por el ciclo: Aire de chamamé, Huayno, música de Djavan (Brasil) y Vidala «jazz».


Orquesta Típica Di Pasquale


Fundada en el año 2019, la orquesta posee un repertorio integrado por sus propias composiciones instrumentales como cantadas Conformada por 4 bandoneones, 4 violines, viola, violoncello, piano, contrabajo, y cantora, la Típica Di Pasquale se forma con el propósito de aportar al corpus del tango nuevas composiciones y arreglos de tangos instrumentales, canción, valses, milongas, zambas, candombes, buscando en ellas una continuidad con la tradición de producción, tal como ha sido históricamente en la época dorada del género, en un formato tan emblemático como lo fue la Orquesta Típica.

Recientemente lanzaron su primer EP “Continuidades, Vol.1” un anticipo del primer disco de la orquesta en colaboración con Victoria Di Raimondo en voz, grabado en 2021 en Estudios Fort por Jorge “Portugués” Da Silva. Y en mayo entran a grabar su segundo disco instrumental.


¿Cómo se gesta la idea de este ciclo?


Una idea inspiradora del ciclo -no la única- fue una entrevista realizada en el diario “La Opinión” a fines del año 1977 donde con esta pregunta convocó a distintos referentes del rock argentino y la música popular, además del reportaje también incluía informes de los consumos y difusión de la música popular argentina.

El eje central de este encuentro buscaba conversar acerca de la posibilidad de la existencia o no de una música popular nacional. Una temática atemporal. Algunos de los músicos convocados fueron Charly García y David Lebón junto a Ariel Ramírez, Osvaldo Pugliese, Edmundo Rivero, Leda Valladares y Julián Plaza.

¿Qué pasa con la música popular hoy?


Desde Tango21.info entrevistamos a Juan Ignacio Di Pasquale para conocer en mayor profundidad este proceso creativo, de investigación  y también su rol como productor del ciclo. 

Ya con el ciclo consolidado con seis  fechas realizadas.  ¿Cómo fue el proceso de curaduría del ciclo? ¿Cuáles fueron los principales ejes que tuviste en cuenta al momento de preproducción del ciclo? 

Un poco yo siento que nació como de ese espíritu de cuando uno era mas chico, y yo lo conservo y creo que muchos también de decir “descubrí este disco y se lo quiero mostrar a todos  mis amigos” en ese plan “¡che! ¡mira descubri este grupo ¡quiero que lo escuchen!”.

Yo hago tango.  Tengo una orquesta de tango y me metí en el tango muy profundamente. Un poco que me metí en un  tupper y dejé de ver que sucedía alrededor en la música popular que no sea tango

Antes de meterme en el tango consumia jazz, conmia folklore, tango, rock, y todas las demás musicas.y cosas que sucedian las super disfrutaba y las segua: Negro Aguirre, Juan Quintero, Aca Seca, Don Olimpio,Willy Gonzalez:    Habia un monton de cosas que sabia que estaban sucediendo, sabia más de eso que de tango: Cuando me meto con el tango medio que armar una orquesta te demanda ponerte en un grado de investigación muy profundo  que por ahí te aislas. 

Por las artes de internet me hago amigo de Mili Caliva (Milagros Caliva) bandoneonista muy referenciada del chamamé y el litoral. Y ahí  empecé a conocer como un montón de músicas,  grupos y colegas; y dije  ¡esto está zarpado! y que mis amigos del ambiente, colegas tangueros no tenían por ahí tanto conocimiento de eso, obviamente. Son como los nichos ¿viste?. 

En el nicho de  tangueros sabemos de un montón de grupos de tango, cosas que están buenas sucediendo en el tango.  En nicho de folkloristas también lo mismo. Un poco como lo que me pasó fue un día ir a escuchar a Mili y  descubrí  «Mbejú» es el trío folklore de música del litoral ,composiciones propias de Abel Tesoriere y de repente decir ¡wow esto es increíble!.  Es lo que sin querer queriendo digamos como que sentí, dije  lo que nosotros queremos hacer con tango es hacer música nueva y propia pero que suene a tango y darle como una vuelta de tuerca como  sentí que eso lo empecé a escuchar en colegas que hacen otra música.  Ellos hacen lo mismo, hacen en su género una investigación muy parecida, pero después te das cuenta que es una obviedad lo que estoy diciendo ¿no?

Pero bueno cuando uno está en el tupper no lo ve así tan obvio.  Entonces me flasheo la cabeza empezar a descubrir ciertos colegas, músicas que hacían  que estaban cerquisimas pero no tan de consumo habitual.  El proceso de curaduría tuvo un componente muy de compartir, caer a un asado invitado y descubrir a músicos amigos. ¡Ah! mirá este chabón tiene un grupo que está buenísimo y esta colega tiene otro.  Un poco de esa manera fue el proceso de la curaduría, el ciclo fue enterarse cosas que hacía gente que uno iba conociendo, ¡uh necesito mostrar esto a todo el mundo tanguero! ¡Esto está buenísimo!. . 

Un poco el eje era tratar de que sean colegas que tengan un vínculo con la música popular desde el hacer, desde componer, desde reinterpretar.  Uno también a veces se cierra en segmentar a los grupos entre los que componen y los que arreglan. 

A mi me parece que Pugliese es tan auténtico como Piazzolla. Por ahí Piazzolla compuso más temas que Pugliese. De Pugliese conocés más los temas que arregló que los que compuso.  Entonces como que  hay algo que se le aporta también  desde el arreglo, desde la interpretación desde el estilo que hace que la data no esté solo en “ah, yo compongo un tema entonces soy distinto”.   Por ejemplo al ciclo vino Flor Bobadilla que hace arreglos  e interpretaciones de músicas folklóricas del mundo y le mete una vuelta de tuerca que vos decís ¡esto es ella!  más allá del tema que eligió ¿viste?.  Tratar de traer estos conceptos, juntarlos ¿no?  hacerlos convivir. 

Hay algunas cosas que por ahí  generan discusiones incómodas ¿si el jazz es música popular o si no lo es? . Tenemos como ciertas cuestiones personales de los géneros ¿no?. Y está bueno abrir la discusión y también ver qué le pasa a la gente que viene.  La gente que viene  a escuchar el ciclo  son en general colegas o gente que consume de este estilo  “musica mas estilizada”,más nacional y que nadie te dice “el chamamé no es folklore o el jazz no es música popular”. Abrir el debate entre  lo que intentamos que sea -que le pasa a nuestro público-  que es un público bastante específico.

Foto: Langostina Fotografia

Lo que pensé a la hora de hacer la programación del ciclo fue tratar que haya un poco de todo: folklore, chamaméjazz, tango,. Vino Mili y Noelia Sinkunas. Noe la vinculamos al tango pero  hace de todo y  pero el tango lo encara desde otros lugares.  

Estuvo el Dúo Bote (Flor Bobadilla y Abel Tesoriere) y el cierre del ciclo 2022  Nacho Amil en  plan más jazzero y free.  Invitamos a un sexteto de jazz con cantos guaraníes, sumamos  vientos, con la típica y pianista improvisando.  Estuvo bastante interesante.

El ciclo lo  vamos a seguir haciendo, la idea es que vengan grupos de murga, cumbia incluso que venga canción de cantautor, no un género específico.  Eso, ver qué pasa con la música popular hoy es una pregunta que hay que bancarse. porque hay preguntas que por ahí la respuesta es más directa, es más fácil, es más cómoda.  

Es como refrescar esa data de que el swing es lo más importante en estas músicas populares . Entonces uno hace un arreglo lo orquesta para típica y si no lo tocas con swing de chamamé no sirve, no suena. El desafío estuvo en incorporar esos swings: del huayno, de la música brasilera. Tenés que agarrarle el sabor ese porque sino son notitas.

Juan Ignacio Di Pasquale

¿Qué desafíos te representó arreglar para orquesta tipica los diferentes estilos? tanto investigación como el ida y vuelta de incorporar los rasgos distintivos de cada música.

Es interesante la pregunta esta porque ya me ha pasado antes que compuse músicas y uno al estar trabajando tanto con la orquesta típica lo que te pasa es que terminás poniendo esa música en función del vehículo que tenés. Si vos tenés un trio y se te ocurre una canción al tocas con tu trio y si tenes un quinteto la tocas con el quinteto. Y si tenés una orquesta la arreglas para orquesta y toquemos este tema

Entonces me pasó ya antes de hacer musicas que no necesariamente sonaban como un tanguito de arriba abajo y había que orquestarlo, hacerlo caminar con la orquesta. Hubo como un oficio que se desarrolló que mi hizo trabajar la orquesta de distintas maneras, creo que me vino bien para todo este trabajo que decis vos ¿Cómo encarar de que la orquesta típica interprete los arreglos de distintos estilos de los grupos invitados? te hace encararlos desde lugares más diversos, salir un poco de la fórmula que uno se hace por ahí para resolver ciertas situaciones, y a su vez también esa fórmula adaptarla. A mi por lo menos me pasó eso. Empiezo a pensar en orquestaciones de maneras distintas de las que pensás en tango, son músicas que a veces tienen percusión y vos en ocasiones no tenés percusión.

Por ejemplo hicimos un Huayno y no metes un tambor, entonces lo transformas en un raspado de bandoneón de mano derecha (percusión en bandoneón), y te hace resignificar algunos elementos que ya tenes. Y algo muy interesante también es que te hace entender el swing de otras músicas porque en una orquesta de tango que toca mucho se mete en un swing y después todo lo ve por ese lente. Y nos pasó en hacer por ejemplo haciendo un aire de chamamé de Abel Tesoriere. Un aire de chamamé está en 3/4 y yo lo estaba contando rapidísimo, parecía un vals. De repente llega Abel al ensayo y me dice “che, parece que está un poco rápido esto” se pone a tocar y se ordena todo. Es como refrescar esa data de que el swing es lo más importante en estas músicas populares . Entonces uno hace un arreglo lo orquesta para típica y si no lo tocas con swing de chamamé no sirve, no suena. El desafío estuvo en incorporar esos swings: del huayno, de la música brasilera. Tenés que agarrarle el sabor ese porque sino son notitas.

También algo que pasa es que vos agarras y decis.. y es algo que hago mucho…Yo cuando me pongo a escribir busco siempre referencias, digo “quiero hacer un arreglo de esto” me pongo a escuchar Gobbi, Leopoldo Federico, Fresedo,Calo, Pugliese hasta que encuentro un arreglo que tiene una data como la que me imaginé y me ayuda. Es como buscar en un libro información para desarrollar. ¡Y claro! buscate un arreglo de orquesta típica y trío de un huayno no lo encontras en ningún lado ¡no hay! hay que inventar algo. Haces lo mismo con aire chamamé y no hay. Buscas un arreglo de djavan para orquesta típica no existe una vidala para orquesta típica o sexteto de jazz no existe ¡acá hay que inventar! quedás a la buena de dios.

El ciclo en esta primera etapa tiene una impronta de cruces e investigación de las músicas de raíz y su desarrollo. Imagino que puede ser un impulso para repensar nuevas iniciativas. ¿Ves en un futuro la posibilidad de registrar en Estudio algunas de las obras?

La verdad, lo tengo que decir. porque nobleza obliga. Parte de esto, además de compartir hacer una música juntos, un arreglo de un repertorio del otro fue una idea y una propuesta de Andrea Bouhier que es la programadora de Hasta Trilce.

Ya nos habíamos conocido el año pasado. Hicimos dos o tres conciertos con la orquesta . Ahí fue el estreno de la orquesta en Trilce. Teníamos buena onda. Cuando fui a fin de año le conté esta idea loca y le pedí programar todo el año. vio ahí esa energía entusiasta -joven creo yo- y me dijo: bueno, está buenísimo todo, mirá se me ocurrió que estaría bueno hacer esto. ¿querés hacer los arreglos? ¿tocar juntos?. Yo dije ¡Esta buenisimo, me encanta! y sobre todo porque yo quiero invitar a gente que admiro que además son colegas amigos, son maestros. Es algo hermoso de pensar, compartir con colegas, amigos y maestros.. Pero también lo que te pasa es que yo te puedo prometer yo con mi grupo yo se cuando ensayo, cuánto tiempo tengo y de la vida de los otros uno no sabe.

Un gran desafío fue que disponíamos por ahí de un ensayo -con suerte- una semana antes con los grupos invitados para poder ver el arreglo juntos. Y muchas veces pasó que los grupos se terminaron de confirmar muy sobre la fecha que eran invitaciones que ya estaban sobre la mesa pero por motivos “x” había que confirmar muy sobre la fecha. Eso nos ponía en una situación de escribir arreglos muy a contra reloj. Imaginate que escribir arreglos para orquesta tipica, sexteto de jazz, de vientos y bateria. Si no vas a poder ensayar te complica mucho.

Yo no me puedo poner a hacer un arreglo muy complejo en términos de ensamble porque no tenés tiempo para pasarlo y que suene como suenan las demás músicas que están ensayadas por más que todos toquen bien y estudien. Hay cosas que son así -para mí, que es mi forma de laburar- entonces eso me hizo laburar cada arreglo de una manera distinta: desde las formaciones, cantidad de tiempo que disponía con cada grupo, conocer a los músicos de cada grupo que venga un cantante invitado. y que el tema hay que hacerlo en tal tono. .

Foto: Langostina Fotografía

Todo esto me hizo crecer este año. Uno la verdad piensa ¡che, me gusta esto que está pasando! todo este laburo que estamos poniendo no puede quedar en la nada, en un concierto y chau; la verdad es que no, sería una injusticia.

Así que medio que rápidamente al poquito tiempo del ciclo pensé -en mi cabeza como productor- si vamos hacer esto, lo vamos a hacer bien, lo vamos a querer grabar.

Y es algo que esta buenisimo porque grabar esto es hacer una especie de vidriera de lo que está pasando con colegas que hacen música nueva o que hacen sus versiones re laburadas. Entonces en algún punto se termina generando esa usanza de antes ¿no? .tocás, se escucha, lo mostras. bueno después vas y lo grabás.

En la actualidad por ahí se dió un poco (no siempre) grabar, subirlo a las redes y no tocarlo nunca en vivo. Antes era tocar y después si podés grabas. Esto me parece que también como que afianza un poco eso ¿no? Hacemos los arreglos, nos juntamos, lo ensayamos, a la gente le gusta y si juntamos la guita vamos y lo grabamos.

Lo presentamos como proyecto para el Fondo Nacional de las Artes y a Mecenazgo Cultural también como un disco que pasaría a llamarse “¿Qué pasa con la música popular? Volumen I” lo vamos a hacer el año que viene y si todo sale bien nos encantaría poder hacerlo varios años y hacer una suerte de un muestrario de todos los colegas y referentes que admiramos. Que hay un cancionero enorme de música de colegas que hacen de todo. Es un catálogo, necesito que haya un disco en el que esté Juan Quintero, Alfredo “Tape” Rubin, Edgardo Cardozo y así. Me parece que es algo bueno que estaría pasando.

Además la intención es combinar los grupos, por ejemplo hicimos un huayno de un grupo que se llama Guanaco e hicimos una vidala de un sexteto de jazz. la idea es ¿qué pasa si los músicos de jazz vienen a grabar un huayno y los músicos del huayno vienen a grabar una vidala? hacer ese tipo de intercambios.

Foto: Inti Patrón

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil